Vamos a divertirnos un poco a la vez que aprendemos sobre cosas interesante del arte, de los grandes museos del mundo y sobre los artistas más influyentes.
- Quizz del Museo Tate de Londres.
Aquí podrás adivinar en qué lugar del mundo estás según qué obra de arte estás viendo, un divertidísimo cuestionario realizado por el Tate Musseum de la capital británica.
- Descubrir personajes en el Museo Del Prado de Madrid.
Esta vez nos proponen visitar de manera virtual varias salas del archifamoso museo madrileño, con unas ilustraciones geniales y muy amenas. Si te animas, pincha aquí para comenzar tu recorrido por las salas del Museo Del Prado .
- Animaciones de obras de arte.
En este enlace puedes visitar la página de un intrépido artista que anima muchas obras de arte famosas, seguro que te suenan algunas de ellas...
- Cuando la inspiración está en el arte:
En uno de los blogs imprescindibles de plástica, Maribleduca, encontramos esta entrada que recoge varios anuncios y campañas publicitarias que están claramente inspiradas en la obra de varios artistas famosos y movimientos artísticos. Echa un vistazo que merece la pena.
ACTIVIDAD: IDEOGRAMAS
Ahora toca hacer una actividad muy creativa y divertida: ideogramas. Pincha en este enlace y realiza tu ideograma, es decir, crea un dibujo a partir de un objeto o parte de un objeto que te sugiera algo... es fantástica para desarrollar la creatividad.
INSTRUCCIONES PARA TU IDEOGRAMA:
- Escoge 5 objetos que tengas en casa: puede ser un lápiz, unas tijeras, chapas, bastoncillos, goma de borrar, envoltorio de caramelo.... las posibilidades son infinitas.
- En un folio, sitúa tus objetos y haz al menos 5 dibujos usando en cada uno de los dibujos tus objetos, es decir, a partir del objeto, completa lo que te sugiera con dibujos. Por ejemplo, en un dibujo tu objeto son los ojos de un animal, pues completa ese animal con tu dibujo. En otro tu objeto son las ruedas de un coche, pues completa ese coche con tu dibujo....así hasta un mínimo de 5 dibujos.
- Usa la técnica que quieras, e incluso varía la técnica usada en cada dibujo. Puedes usar lápices, lápices de colores, rotuladores, bolígrafos....
- Aquí tienes ejemplos de ideogramas a partir del mismo objeto:
Aquí tenéis un pequeño vídeo con algunos ejemplos de las tareas que habéis realizado dentro del proyecto integrado de Plástica, Inglés y Francés.
Enhorabuena por los geniales resultados, y por haber disfrutado tanto haciéndola como nosotros al diseñarla y planificarla. Este es sin duda el primero de muchos proyectos y tareas integradas: una nueva manera de enseñar ha llegado para quedarse.
Esta es una actividad diseñada por nuestra profesora en prácticas María Caparrós, y en esta ocasión vuestros trabajos hay que enviárselos también a ella. Al final de la entrada tenéis su correo.
Antes de pasar a explicar la actividad, vamos a ver unas nociones básicas sobre la figura humana y sus proporciones.
Llamamos proporción a la relación de medidas entre las diferentes partes del cuerpo humano y entre cada una de ellas con la totalidad.
La unidad de medida que tomamos para estudiar la proporción humana es la altura de la cabeza. Comparando las diferentes partes del cuerpo con esta unidad de medida es más fácil comprender las proporciones. Un hombre adulto suele medir ocho cabezas.
La proporción del cuerpo humano que hemos estudiado corresponde al modelo prototipo de ocho cabezas. Es el modelo estándar, pero hay otros cuerpos con diferentes medidas. Las variables que modifican el modelo de ocho cabezas son la edad, la altura y el sexo. No todas las personas somos iguales.
A la hora de dibujar la figura humana, esta se puede representar geométricamente mediante tres ejes principales que describen su posición: Uno vertical que pasa por el medio del cuerpo (eje axial), otro horizontal que pasa por los hombros y un tercero, también horizontal, que pasa por las caderas.
Cuando el cuerpo humano se encuentra en una posición de descanso, el eje horizontal que pasa por los hombros y el eje horizontal que pasa por las caderas, se inclinan en sentido contrario.
En cuanto al rostro humano, como proporción general, se puede encajar en un rectángulo que a su vez se divide en 5x7 partes iguales.
En el siguiente esquema podemos apreciar, que, la medida del ancho de nuestro ojo, es sumamente importante para la relación de las partes de nuestro rostro.
Primero, podemos apreciar que los ojos están exactamente al medio en la línea horizontal del rostro, luego que la distancia entre ambos ojos equivale a un ojo al igual que el ancho de nuestra nariz, el ancho de la boca es algo más grande, al igual que las cejas, y que la altura de las orejas es igual a dos módulos.
Sin embargo, las proporciones del rostro también varían (según la raza, la genética, la estructura de nuestros huesos y músculos, la edad…).
En esta actividad, vamos a realizar una versión de alguna obra de Keith Haring. Nacido en Estados Unidos, Keith Haring (1958-1990) fue uno de los artistas más representativos del Pop Art. Tanto en Google como en Pinterest podéis ver obras suyas, muchas de las cuales os sonarán.
1º) Cómo dibujar personas al estilo Keith Haring
A parte de usar colores vivos, la mayoría de las obras de Keith Haring se caracterizan por tener figuras humanas muy simples en distintas posiciones.
Estas figuras las podemos dibujar directamente o bien, para no perder las proporciones del cuerpo que hemos estudiado antes, las podemos tomar de fotos nuestras que tengamos o bien de fotos de revistas.
2º) Cómo completar el resto del dibujo
Otro aspecto característico de sus dibujos es que el fondo o el espacio que queda entre estas figuras, se encuentra muchas veces relleno con puntos, líneas…
Para esto podéis dibujar o también emplear materiales reciclados o cosas que tengáis por casa, aquí tenéis algunas ideas:
-Papeles de revistas, periódicos, papel de aluminio
-Cartón de cajas de cereales o de rollos de papel higiénico
-Cuerda, hilo, lana...
-Pajitas (podéis recortarlas), palillos
-Cuencas o bolas de hacer pulseras, chapas, botones
De igual manera, si se os ocurre como emplear estos materiales para hacer las figuras humanas, también podéis usarlos... La técnica de dibujo también es libre (lápices de colores, rotuladores, témperas, bolígrafos...).
Se puede hacer el trabajo entero sobre un mismo papel o jugar con distintos papeles o cartulinas para el fondo y las figuras. Podéis recrear una obra igual a la de Keith Haring o bien inventaros una propia tomándolo como inspiración.
En este vídeo podéis ver ejemplos de vuestros trabajos:
Intenta hacerle una buena foto al resultado y mándala a estas dos direcciones de correo:
a sergioaltea@gmail.com y también a mariiadcg@gmail.com
Ahora que ya sabemos la parte formal del cómic, vamos a poner en práctica lo aprendido. Tanto la tarea anterior como esta otra han sido pensadas y diseñadas por nuestra profesora en prácticas Raquel Fernández, así que tus trabajos tienes que enviármelos a mí y a ella, a estas direcciones de correo:
- raquelfcapel@gmail.com
- sergioaltea@gmail.com
ACTIVIDAD 1. Dibujar un boceto de un personaje de manera sencilla. Hacer varias posiciones utilizando el lenguaje de los gestos. Presentamos el personaje y hacéis una descripción con características del personaje.
Ejemplos:
Y para practicar podéis hacer el siguiente ejercicio, en el que los emoticonos del wassap os pueden servir mucho:
ACTIVIDAD 2. Realiza un boceto de cómic de tema el Covid-19 de mínimo 4 viñetas. Debes reflejar las ideas principales, los personajes, los encuadres de las viñetas... pero ahora es solo un boceto bien acabado pues en una próxima tarea harás el cómic terminando con más viñetas en una actividad íntegra con Lengua e Inglés. Una opción para el tema es sobre cómo lleváis el confinamiento, qué habéis hecho estos días en los que no hemos podido salir a la calle, qué hicisteis el primer día que pudisteis salir, lo que se os ocurra sobre la situación que estamos viviendo.
No olvidéis utilizar los elementos que hemos visto en la teoría (viñetas, globos, onomatopeyas, metáforas visuales y movimientos cinéticos). Al menos debe aparecer una onomatopeya, una metáfora visual y un movimiento cinético. Podéis utilizar los materiales que tengáis en casa (lápices de colores, rotuladores, acuarelas, papel de colores, etc.).
Y sobre todo imaginación para que sea lo más original y creativo posible.
¿Cómo hacer un cómic?
Primero hacéis un boceto. Los marcos de las viñetas deben de hacerse con los útiles de dibujo (regla, escuadra y cartabón), pero si no los tenéis, podéis utilizar cualquier objeto que tengáis por casa y que os pueda servir para hacer líneas rectas. Los textos de las cartelas y globos deben de escribirse siempre en mayúscula y enmarcados en 2 líneas flojitas para que todas las letras tengan el mismo tamaño.
Aquí tenéis un enlace que explica cómo hacer un cómic desde el inicio. Aquí el coloreado es digital, pero nosotros lo vamos a realizar con los materiales que utilizamos en clase y que tengamos en casa.
https://www.youtube.com/watch?v=e1KToyAyZOA
Aquí tenéis dos ejemplos de bocetos:
Ejemplo de cómic con las líneas del contorno remarcadas, sólo falta colorear.
Y para los que os atreváis con el ordenador, podéis hacer la siguiente actividad:
ACTIVIDAD 3. OPCIONAL. Realizar un cómic con mínimo 3 viñetas con la aplicación Strip Generator.
Visualización del tutorial sobre Strip Generator. El texto lo realizaréis en inglés. Para hacer este cómic no es necesario registrarse en la aplicación, si alguien quiere profundizar en ella entonces sí hay que registrarse (podéis hacerlo mediante Facebook) y tendréis más personajes y contenidos. Los comandos de la aplicación están en inglés, pero es muy sencilla así que no os asustéis porque no es necesario tener un nivel alto de inglés. Además, en el siguiente tutorial está muy bien explicado y de forma clara, así no creo que tengáis ningún problema.
Entramos en Stripgenerator.com para trabajar en la aplicación. Esta es pantalla que nos aparece nada más entra en la aplicación:
Tenéis que clicar en CREATE NEW STRIP (FLECHA AZUL). Además, podéis ver algunos ejemplos si clicáis en los cuadros de arriba.
Tiene que estar habilitado el Flash Player.
Sin registrase podréis hacer 12 viñetas. Elegid el formato en el comando Frames que señala la flecha. Y después en los de debajo de frames elejis el que queráis.
Podéis hacer un zoom para hacerlo más pequeño y poder ver todas las viñetas.Y también deslizad la patalla hacia arriba y hacia abajo para verlas mejor.
En characters elegís los personajes, pincháis y pegáis.
Podéis hacerlos más grandes o más pequeños, seleccionándolo y pinchando en los cuadrados negros y para girarlos en los rectángulos naranjas.
El comando Items es para agregar objetos y Text para los bocadillos. Para añadir el texto, pincháis dos veces y escribís.
¡¡ES MUY SENCILLO!!
Pinchando dos veces sobre el bocadillo, tenemos un montón de comandos para editar el texto como si fuese por ejemplo un Word.
Podéis trastear con los comandos y sobre todo ¡¡haced pruebas que no pasa nada!!
Una vez que lo tengáis terminado, si tenéis impresora lo podéis imprimir y colorear como queráis, pero si no tenéis no pasa nada.
Lo mandáis imprimir en vez de a la impresora a guardar como pdf. En la flecha azul tenéis la opción de imprimir.
Los que lo imprimáis, le hacéis una foto y me lo mandáis también junto con el archivo.
Si clicáis en Finish le ponéis un título e incluso el idioma. Pincháis en Publish.
Si se os hubiese olvidado algo le pincháis en Back to strip y volvéis al cómic.
Tanto unos como otros tenéis que guardar vuestro cómic para enviarme el archivo.
Y si alguien quiere registrarse, como ya he dicho antes puede hacerlo y profundizar más en la App.
¡¡PODÉIS HACERLO MUY BIEN!! SÓLO HAY QUE PONERLE GANAS
SED CREATIVOS, SEGURO QUE VAN A SALIR UNOS TRABAJOS MUY INTERESANTES!!!
Aquí tenéis un vídeo con algunos de vuestros trabajos, son fantásticos!
A estas alturas creo que ya todos sabremos lo que es un cómic, pero si hay alguien que no lo sabe, daremos una breve explicación.
¿Qué es el cómic?
El cómic es una historia contada mediante imágenes fijas, la cual puede ir o no acompañada de texto.
¿Qué elementos tiene?
El cómic está compuesto por viñetas que es cada una de las imágenes utilizadas para contar la historia, las más utilizadas son las cuadradas o rectangulares, pero pueden tener cualquier forma.
Para contar la historieta estas viñetas deben tener un orden que siempre es de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo y tienen que ir remarcados por una linea.
Por ejemplo, este cómic tiene 9 viñetas.
¡¡OJO CON ESTO!! porque si no seguimos este orden nos podemos liar. A veces no está tan ordenado como el ejemplo anterior como vemos a continuación.
1. Ellenguaje verbal, es decir, el hablado, lo componen:
- Bocadillo: En él se escribe lo que dice el personaje y puede tener diferentes tamaños y formas según la acción que queramos representar. La parte donde está el texto se llama globo y la parte que indica al personaje que habla se llama delta.
TODOS LOS DIÁLOGOS SE ESCRIBEN SIEMPRE EN MAYÚSCULAS.
Aquí vemos unos ejemplos:
En el interior de cada bocadillo nos explica el uso que tiene cada una de las formas del bocadillo. Cuando habla un personaje el bocadillo es ovalado; cuando llora o suda pues tiene forma irregular rodeado de gotas; cuando grita se hace con forma de picos; si está pensando le damos forma de nube con unos óvalos que van haciéndose más pequeños; si hablan varios personajes a la vez tiene varios rabillos señalando a cada uno; si habla en voz baja (susurra) el bocadillo se hace discontinuo.
¡¡OJO!! Tenemos que tener cuidado también con los bocadillos ya que nos pasa lo mismo que con las viñetas, que tenemos que seguir un orden de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
- Cartela o cartucho: Suele tener forma rectangular, dentro de ella se escribe lo que cuenta el narrador (lo vemos en la parte superior de forma rectangular y color crema). Normalmente se coloca en la parte superior, pero también puede ir en la parte inferior, esto sucede por ejemplo cuando termina la historia para poner FIN.
2. Personajes.
-Principales: formados por el o los protagonistas de la historia.
-Personajes secundarios: son el resto de personajes que ayudan al desarrollo de la historia.
3. Onomatopeyas: vocablo que imita el sonido de una acción.
Aquí tenéis algunos ejemplos:
En este enlace podéis ver un video clip en el que aparecen algunos de los elementos que hemos hablado anteriormente.
4. Lenguaje visual:
- Líneas cinéticas: Son trazos que indican dinamismo y acción. Añaden movilidad a la escena.
- Efectos especiales: Explosiones, rayos, disparos, etc.
- Metáforas visuales: sirven para expresar pensamientos o conceptos con imágenes, por ejemplo, una bombilla sobre la cabeza de alguien cuando se le ocurre una idea.
- El lenguaje de los gestos:
Es la expresión de los sentimientos y estados de ánimo, esto se realiza a través del rostro del personaje: alegría, enfado, preocupación, etc., pero también a través del cuerpo y de las manos.
En este enlace tenéis un resumen de todo lo que hemos visto.
Elementos del cómic: